viernes, 30 de agosto de 2013
En Cienfuegos, frijoles que importan...porque no se importan
Los agricultores cienfuegueros se encaminan a cumplir el plan de producción de frijol previsto para este año, incluido en el programa de sustitución de importaciones de dicho grano, muy demandado en la mesa de los cubanos. Lo ocurrido en los primeros ochos meses del año dan fe de este buen paso.
De enero a agosto se han recolectado 1 207 de las 1 300 toneladas de frijol previstas para el 2013, lo cual permite augurar el cumplimiento en la entrega de este renglón.
Gladys Lien Fajardo Bolaños, subdelegada provincial del Ministerio de la Agricultura, informó que con el fin de asegurar las 93 toneladas restantes, se trazó una estrategia de siembra de algo más de seis hectáreas, divididas entre los polos productivos de La Vega, Horquita y Juraguá. El pendiente será plantado a inicios de septiembre y lo cosecharán para igual momento de diciembre.
Este año fueron sembradas 1 500 hectáreas en función del programa de sustitución de este frijol entregado al Ministerio del Comercio Interior —para la canasta básica de la población—, y a Frutas Selectas, que lo comercializa al turismo.
Según Fajardo Bolaños, la provincia está en capacidad de autoabastecerse (lo haría con 2 000 t) e incluso alcanzar otras 500 t extras, una vez comiencen a dar resultados las inversiones en curso e inminentes —riegos y secaderos, fundamentalmente— y la consolidación del trabajo del Grupo Provincial de Granos.
Las 1 300 toneladas del plan del 2013 representan 60 más que las acopiadas durante el pasado año.
De esta manera, los hombres y mujeres de los campos del centro sur de Cuba cumplen con el Lineamiento 193 de la Política Económica y Social del Partido Comunista de Cuba, que expresa: “Asegurar el cumplimiento de los programas de producción de arroz, frijol, maíz, soya y otros granos que garanticen el incremento productivo, para contribuir a la reducción gradual de las importaciones de estos productos”.
DEl CAMPO A LA MESA
Pero a la par que crece la producción de frijol en tierras sureñas, se requiere la disminución en los precios a los cuales la población adquiere el grano.
Y es que degustar un potaje de frijoles negros, incluida la obligada sazón mínima de ajo, comino y ají, puede costarle a cualquier cubano cerca de 15 pesos en el mercado agropecuario estatal, cifra que aumenta si compra los ingredientes a uno de esos vendedores que transitan carretilla en mano.
Los altos precios de estos alimentos en el mercado interno, especulación aparte de algunos individuos que los revenden, se explican en buena medida por la baja producción nacional.
"A veces están peladas las placitas y no te encuentras ninguna variedad de frijol. Si no hay en existencia en estos lugares, tienes que irte a buscarlo al mercado negro, y prepárate entonces para los precios.", expresa María Rodríguez, ama de casa.
“Es necesario a mi juicio, impedir que la aplicación de la denominada ley de oferta y la demanda en la comercialización no se convierta en un mecanismo de freno al acopio de estos renglones que sustituyen importaciones”, opina Juan Carlos García, jubilado cienfueguero.
“¿No sería más conveniente situar un precio máximo de venta adecuado para todo el país y acabar esa lucha agobiante detrás de cada quintal, para que no se desvíe?. La regulación de precios por el estado de por si beneficia a las personas de menos ingresos, pero aplicarla a un grupo de productos estimularía además la sustitución de importaciones.”, sostiene Rodrigo García, económico en una empresa estatal.
AL PIE DEL SURCO
Efrén Garcia del Sol, presidente de Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) "Chichí Valladares" (Cumanayagua): "Hasta ahora no hemos tenido problemas con el paquete tecnológico, la empresa El Tablón nos abastece con el combustible, el abono. ¿Cómo se resuelve el tema de los precios? produciendo más frijoles."
Escuche declaraciones de Efrén García del Sol
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Creo que se habla mucho sobre la sustitución de importaciones. No soy un especialista en el tema, pero pregunto (espero que no me borren el comentario) ¿Cuanto cuesta 1 tonelada de frijoles, de arroz, de maíz, un quintal de café al país? Para mí esto es sencillo de solucionar: páguele mejor al productor nacional y solucionen el problema. 1 t de arroz, comprada en ASIA, puesta en el Puerto oscila en unos 600 USD... pero a nuestros productores no se las pagamos ni a 200 USD. Entonces???... Creo que debe de potenciarce realmente al agricultor cubano, porque lo que se paga al exterior, es dinero que sale del país. Si la tonelada de arroz se la pagáramos a 400 USD, nos quedarían 200 USD para invertir en nuestra industria, en crear servicios que generen ingresos... saludos Gladys Dias Alba
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarhistóricamente Cuba ha sido un país importador de granos, en vez de productor. Chile, Estados Unidos y otras naciones de la región, incluido México, fueron sus principales proveedores. De manera que los agricultores cubanos, nunca se dedicaron a cultivar frijoles, salvo excepciones, y con destino al consumo familiar.
ResponderEliminarDe acuerdo con lo que dice Raúl Estrada, pero por una vez se empieza como dice una vieja máxima...
ResponderEliminarLas cosas marchan bien, el sol está saliendo, como decimos los guajiros. Claro, he visto no solo en Cienfuegos,también en otras provincias obstáculos que no pretendo obviar, entre ellos, fallas organizativas, indisciplinas tecnológicas, desvío de una parte de la cosecha hacia el mercado subterráneo y otras subjetividades.
Saludos, El Guajiro de Manaquitas.